Mariano Surghy, CEO de Qvix Solutions, y Gustavo Villegas, CTO de la empresa argentino-canadiense líder en servicios de streaming de video, explican cómo empezar a afrontar las dificultades que enfrentan los ISP y comparten los principales desafíos a los que se enfrentan los proveedores de Internet pequeños y medianos a la hora de innovar.
Con el auge de las plataformas OTT, que llegan al usuario final sobre las redes de los proveedores de Internet ofreciendo contenidos que demandan un mayor ancho de banda pero sin beneficios para el dueño de la red, los ISPs buscan la manera de sumar valor a su oferta. El lanzamiento de televisión por suscripción aparece como la opción más tentadora, pero ¿es tan sencillo como parece?
“Los ISPs buscan entrar en el negocio de la televisión porque entienden que es el lugar donde tienen que ir. Ellos brindan Internet y los suscriptores contratan los servicios Over-The-Top por los que no perciben ingresos pero que sí les demandan grandes inversiones en infraestructura”, explica Mariano Surghy. “Ven que si agregan IPTV a su oferta actual, podrían generar un valor agregado y mantener la fidelidad de los usuarios, pero es un mundo totalmente desconocido para ellos”.
“Para tener éxito, es importante que los ISPs logren entender el dar televisión por Internet desde una visión de negocio”, agrega Gustavo Villegas. “No se trata solo de conseguir una solución técnica, sino de generar toda una nueva unidad de negocio con sus respectivas inversión y asignación de recursos, así como financiación y quizás hasta asociarse a otros para empezar”.
De acuerdo a los ejecutivos, hay tres temas que todos los pequeños y medianos proveedores de Internet deben revisar antes de lanzarse de lleno al negocio de la televisión por suscripción: el costo del contenido, el abordaje del negocio y el conocimiento del cliente.
El costo del contenido: ¿Y si nos asociamos?
Todos los proveedores de Internet interesados en entrar en el mundo de la televisión deben conocer que se debe pagar por los derechos para transmitir determinada programación y las empresas proveedoras de contenidos trabajan con mínimos de usuarios.
“En este aspecto, puede resultar clave que los ISPs formen alianzas para potenciar sus posibilidades. Es difícil que puedan negociar acuerdos de contenidos por separado, pero unidos tendrían un poder mayor”, señala Surghy.
Trabajar de manera agrupada facilitaría el volumen mínimo para mejorar la posición de negociación de las empresas con menor cantidad de abonados.
La TV paga como negocio: ¿Con qué recursos cuento?
Otro tema importante es definir cómo se brindará el servicio. Es pertinente revisar la operación propia y ver de qué manera podrían dar el servicio: ¿mediante un set-top- box en el hogar? ¿Con Android o con el smart tv propiedad de los suscriptores?.
“Una opción es intentar cubrir el mercado ya existente. Un servicio para smart tv es más barato para el ISP. Esto requiere un estudio de mercado para ver qué tienen los clientes.
Si es mediante un Set-Top-Box que se le entrega al usuario, hay que considerar la inversión que requiere y conocer cuál es el mínimo que el proveedor estará dispuesto a entregar para saber si con la cantidad de abonados se llega a ese número. Pero además, se debe definir el abordaje del negocio y cómo se dará soporte.
“Es muy importante estudiar el tema previamente, saber qué implica y saber que al lanzar televisión, el suscriptor debe contar con un servicio de soporte técnico para resolver cualquier corte o falta de calidad”, dice Villegas.
El mercado ha cambiado: ¿Qué quieren mis clientes?
Cuando se piensa en dar televisión, se debe abordar el contexto actual donde los suscriptores pueden elegir qué ver de entre decenas de opciones. Hoy, los dueños de los contenidos están llegando de manera directa con sus opciones on demand. Casos como Disney Plus, Hulu, Paramount Plus y los nuevos que cada día se conocen son ejemplo de esto.
“El usuario ya no quiere el servicio de televisión tal como era antes. Vemos que está la idea de dar cientos de canales, pero es importante conocer cómo se mira televisión hoy”, indica Villegas.
“Quizás alcance solo con unos pocos canales en vivo de contenido local, deportes y noticias. Es clave conocer lo que el público quiere ver y definir un contenido apropiado. Recomendamos investigar lo que los clientes desean ver antes de elegir qué contenidos incluir en un servicio de TV”, completa el CEO.
La herramienta técnica
Recién cuando todo lo anterior está definido, se puede pasar a la parte técnica. Idealmente, se debe optar por una plataforma enriquecida, que pueda entregar valor agregado con funciones como catch up, retroceder, almacenar contenido on demand, etc.
Además, hay que buscar un producto que sea amigable con el cliente, multidispositivo y future proof para que no se vuelva obsoleta en el corto plazo. Villegas y Surghy recomiendan buscar una opción que implique una inversión inicial baja y que el pago de licencias sea escalonado dependiendo de la cantidad de usuarios, para no cargarse de costos fijos desde el comienzo.
Otro punto importante es que la solución sea llave en mano para que el ISP, que no conoce sobre video o televisión, no requiera de personal técnico especializado en video streaming. “Gestionar contenido es muy diferente a gestionar la red. El servicio de soporte debe estar incluido en la plataforma”, explica Surghy.
“En Qvix Solutions ofrecemos todas las herramientas para que el negocio cumpla sus objetivos. Ofrecemos mucho más que una solución técnica; aconsejamos, asesoramos, damos reportes y estudios analíticos para que los clientes entiendan lo que está pasando”, concluye Villegas.